Desarrollo Empresarial
Descripción: Desarrollamos las capacidades de nuestros clientes para que puedan tomar decisiones estratégicas, tácticas u operativas en su empresa optimizando sus capacidades y recursos para alcanzar sus objetivos en los ámbitos económico/financiero, marketing y gestión en general, especializándonos en todas las áreas de una empresa, como lo son recursos humanos, contabilidad, operaciones, marketing, finanzas, tesorería, presupuesto, compras, negocios, entre otros. El cliente será desarrollado para planificar, organizar, dirigir y controlar un sector o a toda una compañía, a partir del uso de recursos tanto humanos como financieros, fijándose o desarrollando objetivos corporativos y asignando funciones y actividades para que todos los trabajadores de su empresa cumplan con sus tareas, así como verificar que todo lo planificado se esté llevando a cabo de la manera adecuada.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Nos encargamos de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas y sus funciones desarrolladas a través de la Administración Financiera, como lo son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización. Desarrollamos a nuestros clientes en el cuido de los recursos financieros de la empresa, centrándonos en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez buscando que sus recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo, siendo el objetivo principal maximizar el valor del accionista. Desarrollamos a nuestro cliente y le ayudamos a tomar decisiones de largo plazo y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo de activos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: ayudamos a nuestros clientes a tomar toda decisión estratégica, desde las iníciales como pueden ser la ubicación hasta las más desarrolladas como son la evaluación de la viabilidad de cualquier proyecto y que condicionará en el futuro el desarrollo de la empresa, analizamos las características técnicas del producto, la naturaleza del servicio, la tecnología, etc. de productos o servicios potenciales o ya existentes. Desarrollamos planes enfocados a analizar, el mercado objetivo, materias primas, costos de transporte, mano de obra cualificada, vías de comunicación, equipamiento, empresas auxiliares, etc. Le ayudamos a nuestros clientes a analizar cualquier proyecto, producto o servicio en términos de inversiones que sean financiera y económicamente viables.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Desarrollamos a nuestros clientes enfocados en sus objetivos empresariales, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieren para financiar sus proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno). Desarrollamos proyectos reflejando aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener, materializando el plan de negocio en cinco puntos básicos: Estructura ideológica, Estructura del entorno, Estructura mecánica, Estructura financiera y recursos humanos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Desarrollamos con nuestro clientes sistemas de agroindustria con sus respectivos elementos de producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos enfocados a generación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca, facilitando la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. Elaboramos programas de gestión enfocados en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera enfocada en la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. El enfoque no-alimentario se basa en la transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Estamos enfocados en el desarrollo empresarial de nuestros clientes y sus operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos, gestionando técnicas de coordinación de un agro negoció, unidad de análisis y estudio de los mismos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Gestión Ambiental
Descripción: procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Plan que de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia, es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación de impacto ambiental, es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El diagnóstico ambiental es un proceso que se realiza para mejorar la imagen medioambiental de una empresa ante los clientes y la sociedad. Identifica qué aspectos de la empresa o proyecto de inversión se pueden mejorar desde el punto de vista medioambiental, Identifica que legislación ambiental es la que impediría o enlentecería la actividad industrial de la empresa y evaluar que hay que hacer para cumplir con esta, facilita el iniciar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental que cumpla durante todo el funcionamiento de la empresa/industria.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La Restauración Ecológica es el campo de estudio que provee las bases científicas y metodológicas que fundamentan la práctica de la Ecología de la Restauración. Como disciplina científica tiene unos principios generales que se aplican a cualquier ecosistema. Es una disciplina multidimensional que abarca tanto las ciencias naturales y las ciencias sociales para buscar la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, seminaturales y sistemas de producción. Esto implica restaurar la integridad ecológica de los ecosistemas (composición de especies, estructura y función), trata de dar una visión amplia de casi todos los aspectos a tener en cuenta para la formulación y ejecución de proyectos según el estado de degradación del ecosistema.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Es un instrumento de planificación que le permite orientar acciones y ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral de las cuencas, con base en la gestión de recursos naturales y la conservación del ambiente para el bienestar socioeconómico de la población, por lo que se requiere de una formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos. Su objetivo es el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos. Su objetivo es el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Gestión Territorial
Descripción: conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales; Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Entre las características del catastro podemos encontrar que es un registro estadístico para determinar la extensión geográfica y riqueza de alguna demarcación y que en materia hacendaria es un apoyo para determinar el cobro de las imposiciones del estado, según lo manifestado en los registros. El concepto actual de catastro se basa principalmente en dar una base para el planeamiento urbano y rural. El Catastro es un inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de un país o región de éste, permanente y metódicamente actualizado mediante cartografiado de los límites de las parcelas y de los datos asociados a ésta en todos sus ámbitos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La geodesia es, al mismo tiempo, una de las Ciencias de la Tierra y una Ingeniería. Trata del levantamiento y de la representación de la forma y de la superficie de la Tierra, global y parcial, con sus formas naturales y artificiales. La geodesia también se emplea en matemáticas para la medición y el cálculo en superficies curvas. Se usan métodos semejantes a los utilizados en la superficie curva de la Tierra. La geodesia suministra, con sus teorías y los resultados de mediciones y cálculos, la referencia geométrica para las demás geociencias como también para la geomática, los sistemas de información geográfica, el catastro, la planificación, la ingeniería, la construcción, el urbanismo, la navegación aérea, marítima y terrestre, entre otros, e incluso para aplicaciones militares y programas espaciales, así como existe una serie de disciplinas técnicas que tratan problemas de la organización, administración pública o aplicación de mediciones geodésicas, p.e. la cartografía sistemática, el catastro inmobiliario, el saneamiento rural, las mediciones de ingeniería y el geoprocesamiento.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: es la ciencia que se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente a diferentes dimensiones lineales.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El objetivo del Plan de ordenamiento y desarrollo territorial es asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una gestión de ordenamiento y un desarrollo justo y con soluciones adecuadas a la situación generada por éste.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión. La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: Localización, Condición, Tendencia, Rutas, Pautas y Modelos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Gestión de proyectos
Descripción: Mientras el objetivo de la planificación es maximizar el valor del negocio, el de la programación es lograr la mayor eficiencia dentro de una organización. Ambas actividades son claves para lograr el éxito. En el mundo de los negocios se puede tener mucho instinto, pero en la mayoría de los casos las decisiones importantes se toman en base a lo planificado y programado por la organización. Lo que definirá el futuro será contar con una buena planificación y una buena programación. Planificar y programar son dos funciones diferentes dentro de la organización y complementarias entre sí. Esto último porque ambas tienen un mismo objetivo: maximizar el valor del negocio, a través de la asignación de recursos y tiempos precisos para cada proceso. Así, una correcta planificación y programación aseguran el éxito del negocio. La Metodología de Gestión de proyectos basada en PMI es la más aceptada y reconocida internacionalmente para la aplicación de forma exitosa en cualquier proyecto.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La mejora continua de la capacidad y resultados, debe ser el objetivo permanente de la organización. Para ello se utiliza un ciclo PDCA, el cual se basa en el principio de mejora continua de la gestión de la calidad. Ésta es una de las bases que inspiran la filosofía de la gestión excelente. En base a la premisa de "Mejora mañana lo que puedas mejorar hoy, pero mejora todos los días". La excelencia ha de alcanzarse mediante un proceso de mejora continua. Mejora, en todos los campos, de las capacidades del personal, eficiencia de los recursos, de las relaciones con el público, entre los miembros de la organización, con la sociedad y cuanto se le ocurra a la organización, que pueda mejorarse en dicha organización, y que se traduzca en una mejora de la calidad del producto o servicio que prestamos. Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un día. Es un proceso progresivo en el que no puede haber retrocesos. Han de cumplirse los objetivos de la organización, y prepararse para los próximos retos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: En las diferentes organizaciones siendo estas pequeñas, medianas incluso las grandes empresas tienen a su disposición una serie de recursos, sin estos pues estas no pudieran persistir, por lo que llevar a cabo el proceso de las prácticas administrativas para el manejo de los recursos de vital importancia, ya que de esta forma se garantiza un adecuado manejo de estos. Con una buena administración y manejo de los recursos las empresas u organizaciones podrán alcanzar los objetivos y metas que se plantean día a día todo con el fin de ir incrementando como tal y brindando el mejor de los servicios al público. Por ello es que hoy en día el de vital importancia concentrarnos en el aumentar la productividad, mejorar el servicio del cliente, crear flexibilidad para adaptar los recursos con respecto al trabajo, nivelar la exigencia en las diferentes áreas de servicios y reducir costos. La optimización de los recursos tiene que ver principalmente con la eficiencia, es decir que se utilicen los recursos de le mejor manera posible, en el que se espera obtener mayores beneficios con un mínimo de costos. Tanto la eficiencia y la eficacia son muy importante ya que están relacionadas además de que hacen énfasis en los resultados, objetivos así como la creación de los valores. Por lo tanto para optimizar recursos no deberá ser únicamente eficiente sino también eficaz.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El correcto orden y administración de inventarios es uno de los principales factores que inciden en el desempeño de las empresas y en las ganancias que se obtienen. Por lo cual es de vital importancia para las compañías contar con un inventario bien administrado y controlado. El enfoque en esta área debe ser el de mantener un nivel óptimo para no generar costos innecesarios. La gestión de los inventarios está compuesta por el control y la planificación de los mismos, en términos generales se trata de entender tres factores importantes como la frecuencia de compra de cada artículo, cuándo debe colocarse un pedido al proveedor y la cantidad óptima a ordenar. El seguimiento y control de inventarios es una actividad medular en tu empresa ya que al tener una visibilidad confiable del mismo puedes tomar mejores decisiones además de reducir costos al no cargar con excesos o faltantes de mercancía y por lo tanto ofrecer un mejor servicio a tu cliente. Además, el tener niveles óptimos de inventario te puede ayudar a liberar flujo de efectivo.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Es importantísimo que un proyecto sea evaluado para determinar su factibilidad o sea, para saber si el proyecto es viable o no, evaluar si tenemos los fondos suficientes para terminarlo (factibilidad económica), o la tecnología o proceso adecuado (factibilidad técnica), los recursos humanos, etc. En definitiva, es importante el estudio de factibilidad, especialmente para grandes proyectos. La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran interés e importancia, ya que mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica. El análisis de proyecto es un método para presentar el mejor uso de los recursos escasos de la sociedad. De la correcta evaluación que se realice de un proyecto de inversión depende que los proyectos a ejecutar contribuyan al desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa en específico y en general de la economía de un país. En su conjunto estos estudios Técnico – Económicos, abarcan los componentes evaluativos más importantes para determinar la factibilidad de una inversión o de un proyecto, ya sea sector Industria o servicio.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Es la planeación, organización, dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo. La administración de proyectos implica una gran importancia, por lo que es usada en una gran diversidad de campos, y como aspecto que las organizaciones cambian día a día, la Administración de proyectos se vuelve vital ya que ofrece nuevas alternativas de organización. Sirve para aprovechar de mejor manera los recursos críticos cuando están limitados en cantidad y/o tiempo de disponibilidad. También ayuda a realizar acciones concisas y efectivas para obtener el máximo beneficio.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Mantenimiento y maquinaria
Descripción: La finalidad del mantenimiento es mantener operable el equipo e instalación y restablecer el equipo a las condiciones de funcionamiento predeterminado; con eficiencia y eficacia para obtener la máxima productividad, el mantenimiento incide por lo tanto, en la calidad y cantidad de la producción. En consecuencia la finalidad del mantenimiento es brindar la máxima capacidad de producción a la planta, aplicando técnicas que brindan un control eficiente del equipo e instalaciones. Garantizar la disponibilidad y la confiabilidad de los equipos e instalaciones, satisfacer los requisitos del sistema de calidad de la empresa, cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente y maximizar la productividad y eficiencia, son los principales objetivos de un programa de mantenimiento. El mantenimiento no debe verse como un costo si no como una inversión ya que está ligado directamente a la producción, disponibilidad, calidad y eficiencia; El equipo de mantenimiento debe estar perfectamente entrenado y motivado para llevar a cabo la tarea de mantenimiento; Se debe tener presente la construcción, diseño y modificaciones de la planta industrial como también debe tener a mano la información del equipo, herramienta insumos necesarios para el mantenimiento. El mantenimiento requiere planeación, calidad, productividad, trabajo en equipo, para reducir costos y pérdidas.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El objetivo es proteger a los trabajadores de los peligros de la maquinaria, y prevenir accidentes, incidentes y problemas de salud derivados de su uso en el trabajo; a tal efecto, se proporcionan directrices con el fin de asegurarse de que toda la maquinaria destinada a ser utilizada en el lugar de trabajo esté diseñada y construida para eliminar o reducir al mínimo los peligros asociados a su utilización, asegurarse de que los empleadores dispongan de un medio para obtener de sus proveedores la información necesaria y suficiente, Seguridad y salud en la utilización de la maquinaria sobre seguridad de la maquinaria que les permita aplicar medidas eficaces de protección de los trabajadores, asegurarse de que se aplican las medidas de seguridad y salud apropiadas en el lugar de trabajo con el fin de identificar, eliminar, prevenir y controlar los riesgos que puede entrañar la utilización de la maquinaria.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Se basa en la geometría descriptiva y utiliza las proyecciones ortogonales para dibujar las distintas vistas de un objeto. Un proceso de diseño técnico, no da un panorama profundo de la complejidad del procesamiento de piezas y partes industriales, a fin de su producción una vez o en producción continua, evitándonos retrasos por mala funcionalidad del producto o encareciendo nuestros costos por retrabajos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Para poder decidir correctamente sobre una maquinaria, proceso o sistema es necesario saber cómo responderá ante una determinada acción. Esto podría hacerse por experimentación con el sistema mismo; pero factores de costos, seguridad y otros hacen que esta opción generalmente no sea viable. A fin de superar estos inconvenientes, se reemplaza el sistema real por otro sistema que en la mayoría de los casos es una versión simplificada. Al proceso de experimentar con un modelo se denomina simulación. Los experimentos son imposibles debido a impedimentos económicos, de seguridad, de calidad o éticos. En este caso el sistema real está disponible para realizar simulaciones, ya que por medio de ellas nos ahorramos muchos costos por una mala planeación, falta de requerimientos, pruebas físicas y un sin fin de errores que pudiéramos cometer en la operación, agravándose si el proceso tiene una alta variabilidad o complejidad.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Gestión del talento Humano
Descripción: La mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas posiciones. En tal sentido, lo primero que se debe comprender es la esencia y el alcance del concepto de negociación. Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratando de resolver sus diferencias, la negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. La negociación entre empresas, grupos o individuos normalmente ocurre porque uno tiene algo que el otro quiere y está dispuesto a negociar para obtenerlo. Por tanto, es un proceso que incluye dos o más partes, con intereses comunes, pero a su vez en conflicto, que voluntariamente se reúnen para presentar y discutir propuestas comunes con el propósito de llegar a un acuerdo. Hoy en día, para poder ser competitivos con nuestros proyectos y empresas, es de vital importancia el poder de negociación que nosotros tengamos como empresarios.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El rol de la administración de operaciones es importante por tres razones: Abarca tanto servicios como manufactura, Maneja eficientemente la Productividad y Desempeña un rol estratégico en el éxito competitivo de una organización. En cuanto a Servicios Y Manufactura, La organización de manufactura produce bienes físicos y es fácil poder observar todo el proceso de transformación en este tipo de organización, debido a que las materias primas se convierten en productos finales (físicos). El Manejo De La Productividad, se ha vuelto un objetivo importante para prácticamente todas las organizaciones. Para los países la alta productividad puede producir crecimiento y desarrollo económico. En el caso de empresas individuales un aumento en la productividad genera una estructura de costo más competitiva y la capacidad de ofrecer precios que tengan mayor competitividad en el mercado. Y por último, El Rol estratégico de la administración de operaciones en el desempeño exitoso de unas organizaciones se aprecia a medida que más empresas deciden manejar sus operaciones desde la perspectiva de la cadena de valor.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La gestión de recursos humanos contribuye a que los seres humanos que integran una empresa apoyen al logro de los objetivos. El recurso humano constituye el recurso más apreciado de la empresa, por ello la importancia de la gestión de los recursos humanos radica en que actualmente la empresa debe dar respuestas a los cambios experimentados en la sociedad en general y del mundo laboral en particular entre los que destacan: Aumento de la competencia y por lo tanto de la necesidad de ser competitivo, Los costos y ventajas relacionadas con el uso de los recursos humanos, La crisis de productividad, El aumento del ritmo y complejidad de los cambios sociales, culturales, normativos, demográficos y educacionales, Los síntomas de las alteraciones en el funcionamiento de los lugares de trabajo, Las tendencias para la próxima década. En la mayoría de los casos, lo que se busca es que la empresa produzca más y mejor. Por tanto, los objetivos de la gestión de los recursos humanos deben contribuir con el logro de este propósito.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) no es otro que el de definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito. Tal es su importancia, que debería considerarse como un método fundamental y básico para cualquier organización, ¿Cuantas veces hemos visto la desorientación de muchos trabajadores porque no saben, cuales son exactamente sus tareas y sus funciones?, ¿Cuantas veces hemos seleccionado a un determinado candidato para cubrir un puesto en una organización y nos damos cuenta de que esa persona no era la idónea?, ¿Cuantas veces nos hemos preguntado por nuestra situación o, el lugar que ocupamos en nuestra empresa?, ¿Cuantas veces nos hemos dado cuenta de que nuestros valores chocan con la cultura de nuestra organización?, ¿Cuantas veces nos hemos planteado si tenemos autoridad o responsabilidad para tomar determinadas decisiones?. Todo empresario, todo Directivo y todo departamento de Recursos Humanos deberían de promover, desarrollar e implantar un sistema adecuado de ADP. Y entre sus funciones debería destacar la de concienciar al resto de la organización de la importancia y utilidad de dicho sistema. El establecimiento de un ADP sentará las bases, y en cierta medida, determinará el éxito o el fracaso de muchos de los procesos de una organización.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone de varios pasos que nos permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Lean Manufacturing es “una filosofía /sistema de gestión sobre cómo operar un negocio”. Enfocando esta filosofía/sistema de herramientas en la eliminación de todos los desperdicios, permitiendo reducir el tiempo entre el pedido del cliente y el envío del producto, mejorando la calidad y reduciendo los costos. Los principios fundamentales del Lean Manufacturing son: Calidad perfecta a la primera, Minimización del desperdicio, Mejora continua, Procesos “Pull”, Flexibilidad y Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información. El modelo Lean es uno de los símbolos más reconocidos de la fabricación moderna, el cual hace analogía con una casa que tiene un sistema estructural. La casa es sólida si el techo, los pilares y los cimientos son fuertes, hay diferentes versiones de la casa pero los principios son los mismos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Mientras el objetivo de la planificación es maximizar el valor del negocio, el de la programación es lograr la mayor eficiencia dentro de una organización. Ambas actividades son claves para lograr el éxito. En el mundo de los negocios se puede tener mucho instinto, pero en la mayoría de los casos las decisiones importantes se toman en base a lo planificado y programado por la organización. Lo que definirá el futuro será contar con una buena planificación y una buena programación. Planificar y programar son dos funciones diferentes dentro de la organización y complementarias entre sí. Esto último porque ambas tienen un mismo objetivo: maximizar el valor del negocio, a través de la asignación de recursos y tiempos precisos para cada proceso. Así, una correcta planificación y programación aseguran el éxito del negocio. La Metodología de Gestión de proyectos basada en PMI es la más aceptada y reconocida internacionalmente para la aplicación de forma exitosa en cualquier proyecto, basada en la guía PMBOK. El PMBOK no debe entenderse como una metodología per se, sino como una guía de estándares internacionales para que los profesionales puedan adaptar a cada caso y contexto particular los procesos, reconocidos como buenas prácticas por el PMI que se pueden aplicar a la mayoría de los proyectos en la mayoría de los casos. La importancia del PMBOK es que provee un marco de referencia formal para desarrollar proyectos, guiando y orientando a los gerentes de proyectos sobre la forma de avanzar en los procesos y pasos necesarios para la construcción de resultados y alcanzar los objetivos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Estos modelos tienen elementos comunes como son: la filosofía y los principios para la gestión, los procesos y actividades y los componentes. Las empresas deben de gestionarse de manera que cumplan con sus objetivos y se dé respuesta a demandas que le imponen todas las partes interesadas. La dinámica de estas exigencias ha provocado el origen y evolución de filosofías de gestión, también denominadas de administración, de dirección y otros términos sin grandes diferencias en su esencia y contenido. Las tendencias más generalizadas, e incluso internacionalmente normalizadas, en diferentes modelos de gestión se basan en la aplicación del ciclo: Planear, Implementar, Controlar y Mejorar. Este ciclo debe conducir a la organización a la mejora continua y a su crecimiento. En una organización deben implantarse, entre otros, los siguientes sistemas: Sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001:2008), Sistemas de gestión ambiental (ISO 14001:2004), Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001) como ente diferenciador de una empresa de visión corta en el futuro o una empresa que desea un crecimiento y fortalecimiento constante en el mercado que incursiona.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Capacitación sobre normativas y leyes aduaneras bajo el régimen de Zona Franca, ventajas y desventajas de operatividad, orientación y asesoría sobre trámites aduaneros para la nacionalización de los bienes importados y/o comprados localmente además de la exportación de Producto terminado al mercado internacional y/o venta al mercado local, tramites especiales, traslados temporales o definitivos, reexportación de maquinaria, reportes a presentar a instituciones gubernamentales, Indicadores de desempeño para medir la efectividad de la operación, etc.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Gestión de empresa con enfoque a resultados de negocios superiores y sostenibles
Descripción: El uso y análisis de estados financieros dentro de empresas es muy importante, debido a la información que estos documentos contables presentan, su falta de uso puede ser muchas veces perjudicial para cualquier tipo de negocio, por lo que es de gran importancia el conocer cuáles son los procedimientos correctos para su presentación. El Estado de Ganancias y Pérdidas es un informe financiero que muestra la rentabilidad de la empresa durante un período determinado, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener. Este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida. Con esa información el dueño de la empresa podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La planificación de ventas y operaciones (S & OP) es un proceso integrado de gestión empresarial a través del cual el equipo ejecutivo / de liderazgo logra continuamente el enfoque, la alineación y la sincronización entre todas las funciones de la organización. El S & OP incluye un pronóstico actualizado que conduce a un plan de ventas, plan de producción, plan de inventario, plan de tiempo de entrega del cliente (backlog), plan de desarrollo de nuevos productos, plan de iniciativas estratégicas y plan financiero resultante. La frecuencia del plan y el horizonte de planificación dependen de los aspectos específicos de la industria. Los ciclos de vida de productos cortos y la alta volatilidad de la demanda requieren un S & OP más estricto que los productos que consumen constantemente. Hecho bien, el proceso S & OP también permite una gestión eficaz de la cadena de suministro.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El principal reto que enfrentan los gerentes de materiales es mantener un flujo constante de materiales para la producción. Hay muchos factores que inhiben la exactitud del inventario, lo que resulta en escasez de producción, flete de alta calidad y, a menudo, ajustes de inventario. Los principales problemas que enfrentan todos los gestores de materiales son cuentas de materiales incorrectas, recuentos incorrectos de ciclos, desperdicio no reportado, errores de envío, errores de recepción y errores en la producción de informes. Para poder superar estos retos de forma efectiva y eficiente en el manejo de inventarios es necesario crear herramientas de Gestión como lo es el MRP en nuestras empresas.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Hay una presión constante en el mundo empresarial por lograr objetivos de rendimiento, alcanzar niveles de rendimiento más altos y para asegurar que el trabajo de la gente apoya y promueve las metas de la organización. La gestión del rendimiento es el proceso utilizado para gestionar este rendimiento. Aquí es donde entran en juego los indicadores clave de rendimiento, y se aplican tanto a nivel organizativo como individual. A nivel organizacional, un Indicador de Desempeño Clave (KPI, Key Performance Indicator) es una métrica cuantificable que refleja lo bien que una organización está logrando sus metas y objetivos declarados.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El uso de un sistema MDI de manera efectiva es nuestra capacidad de reaccionar, resolver y mejorar nuestro entorno de trabajo de una manera rápida, precisa y disciplinada cuando la gestión visual Destaca las anormalidades. El proceso de gestión para la mejora diaria se refiere a las discusiones y acciones que se llevan a cabo a lo largo del día, particularmente cuando la gestión visual destaca el fracaso para lograr takt tiempo; Defectos que son creados por nuestro proceso. El propósito es apoyar el flujo de valor y los objetivos de nivel superior que son necesarios para que la organización alcance sus metas.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El análisis de Costo-Volumen-Utilidad es la exanimación sistemática de las relaciones entre los precios de venta, ventas, volumen de producción, costos, gastos, y utilidades. Este análisis proporciona información muy útil para la toma de decisiones a la administración de una empresa. El análisis puede ser usado en el establecimiento de precios de venta, en la selección de mezcla de productos a vender, en la decisión para escoger estrategias de mercado, y en el análisis de los efectos en las utilidades por cambios en costos. En el medio ambiente actual de los negocios, la administración de un negocio debe actuar y tomar decisiones de una manera rápida y precisa.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El análisis financiero, por lo tanto, es un método que permite analizar las consecuencias financieras de las decisiones de negocios. Para esto es necesario aplicar técnicas que permitan recolectar la información relevante, llevar a cabo distintas mediciones y sacar conclusiones. Gracias al análisis financiero, es posible estimar el rendimiento de una inversión, estudiar su riesgo y saber si el flujo de fondos de una empresa alcanza para afrontar los pagos, entre otras cuestiones. El análisis financiero ayuda a comprender el funcionamiento del negocio y a maximizar la rentabilidad a partir de la actuación sobre los recursos existentes. Los directivos pueden acceder a información sobre el efecto esperado de las decisiones estratégicas. Los inversores también apelan al análisis financiero para analizar el grado de riesgo de sus decisiones y para fijar los objetivos a cumplir.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La gestión de riesgos es el proceso de medición del riesgo y elaborar y aplicar estrategias para gestionar ese riesgo. La gestión del riesgo financiero se enfoca en los riesgos que se pueden administrar ("cubrir"), utilizando los instrumentos financieros intercambiados. La gestión de riesgos financieros también desempeña un papel importante en la gestión de tesorería, relacionado con las finanzas corporativas de dos maneras: la exposición a riesgos de la empresa es un resultado directo de las anteriores decisiones de inversión y financiación y que comparten el objetivo de mejorar o preservar el valor de la empresa.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El objetivo del estudio de mercado es la reunión de antecedentes para determinar la cuantía de flujo de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso. La viabilidad o no de un proyecto reside principalmente en el mercado consumidor, que será quien decida la adquisición del producto que genere la empresa creada por el proyecto, pero es de gran importancia el análisis del mercado competidor y proveedor para conocer el entorno y los riesgos del proyecto.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Gestión Social
Descripción: Un estudio socioeconómico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que se quiere conocer. El objetivo de un estudio socioeconómico es corroborar la forma de vida, escolaridad y referencias laborales. Puede servir o ser de utilidad para muchos fines como Recursos Humanos con fines de contratación de personal, otorgamiento de créditos, otorgamiento de becas y otorgamiento de Asistencia Social. La intención de un estudio socioeconómico es muy sencilla, evitar riesgos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El objetivo del Plan de reasentamientos es asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El término capacitación se utiliza con mucha frecuencia; son conocimientos teóricos y prácticos que incrementan el desempeño de las actividades de un colaborador dentro de una organización. En la actualidad la capacitación en las organizaciones es de vital importancia porque contribuye al desarrollo de los colaboradores tanto personal como profesional. Por ello las empresas deben encontrar mecanismos que den a sus colaboradores los conocimientos, habilidades y actitudes que se requiere para lograr un desempeño óptimo. En capacitación se diseñan programas para transmitir la información relacionada a las actividades de cada organización. Mediante el contenido de éstos, los colaboradores tienen la oportunidad aprender cosas nuevas, actualizar sus conocimientos, relacionarse con otras personas, es otras palabras, satisfacen sus propias necesidades, mediantes técnicas y métodos nuevos que ayudan aumentar sus competencias, para desempeñarse con éxito en su puesto, permitiendo a su vez a las organizaciones alcanzar sus metas.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Los Derecho de Vía de las Carreteras que se ejecutan en los proyectos contienen distintos sectores sociales y autoridades municipales, por lo que se hace necesario efectuar un análisis y un plan a fin de evitar conflictos en su aplicación.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y Proyectos macro o país.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Es el proceso mediante el cual se estima o determina el valor de un inmueble, ya sea con la finalidad de venderlo (Valor Comercial o de Mercado), alquilarlo (Valor de Renta o Renta de Mercado), hipotecarlo (Valor Hipoteca) o cualquier proceso de negociación con el mismo. El valor comercial es la cuantía estimada por la que un bien podría intercambiarse ente un comprador dispuesto a comprar y un vendedor dispuesto a vender en una transacción libre con la información suficiente de manera prudente y sin coacción. El valor de Renta es el valor estimado por el que un bien o parte de un bien podría arrendarse en la fecha de valuación entre un arrendador y un arrendatario según términos de arrendamiento adecuados en una transacción libre con la información suficiente de manera prudente y sin coacción.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Desarrollo Industrial
Descripción: La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones. Procurando además el crecimiento de la actividad de la empresa a través del tiempo, organizando la producción. Para optimizar es necesario planificar, de esta manera el gasto que suma valor agregado será más rentable. Ayudamos a su empresa a la gestión completa de la cadena de valor (Producción, planificación, programación de la producción y el balanceo de líneas de producción) a fin de maximizar su ganancia y crecimiento. Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general. Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El Sistema de gestión de la calidad es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes, despertar nuevas necesidades del cliente, lograr productos y servicios con cero defectos, hacer bien las cosas desde la primera vez, diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total, producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas, dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes, una categoría tendiente siempre a la excelencia siendo esta el conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva. Nosotros le ayudamos a crear estos sistemas de gestión en base a las necesidades de su negocio y a las expectativas de sus clientes, optimizando los recursos de su empresa y así reduciendo sus costos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La administración de inventarios se da para posibilitar la disponibilidad de bienes al momento de requerir su uso o venta, basada en métodos y técnicas que permiten conocer las necesidades de reabastecimiento óptimas. El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta, en un periodo económico determinado. Los inventarios forman parte del grupo de activos circulantes de toda organización. El objetivo de una correcta administración de inventarios, tiene dos aspectos que se deben de aprenden a gestionar, ya que se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar y hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos. Dada la importancia de los inventarios en el éxito económico de las empresas, es indispensable conocer de forma amplia aspectos relacionados con su administración, métodos de costeo y control, ya que son un pilar en el camino al éxito en cualquier empresa.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La gestión de almacenes consiste en el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material (materias primas, semielaborados, terminados, así como el tratamiento e información de los datos generados). El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y rítmica. |
Descripción: Los Sistemas de información (SIG) son un conjunto de elementos interrelacionados que ingresan y procesan datos que son transformados en información y también proveen retroalimentación. Su importancia recae en que su gestión desempeña las funciones de planeación, organización, dirección y control y porque es una actividad a la cual los administradores destinan una mayor proporción de su tiempo. Las tomas de decisiones se apoyan de las herramientas de los sistemas de información gerencial (SIG); y evidenciar la importancia del uso de esas herramientas dentro de las tomas de decisiones ya que ofrecen información confiable y en tiempo real para mejorar el control sobre la empresa.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La Ingeniería de Métodos es una de las más importantes técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo. Si se considera al departamento de producción como el corazón de una empresa industrial, las actividades de métodos, estudio de tiempos y salarios son el corazón del grupo de fabricación. Más que en cualquier otra parte, es aquí donde se determina si un producto va a ser producido de manera competitiva. También es aquí donde se aplican la iniciativa y el ingenio para desarrollar herramientas, relaciones hombre-máquina y estaciones de trabajo eficientes para trabajos nuevos antes de iniciar la producción, asegurando de este modo que el producto pase las pruebas frente a la fuerte competición.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ella ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos. El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo técnicas analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo. Los responsables de la seguridad e higiene deben saber que hacer en cada caso, cómo hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y, sobre todo, que se haga bien - calidad. Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitará consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral. La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa. El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Un mapa de riesgo es una herramienta de visualización de datos para comunicar los riesgos específicos que enfrenta una organización. El objetivo de un mapa de riesgos es mejorar la comprensión de la organización, aclarar el pensamiento sobre la naturaleza y el impacto de los riesgos, y mejorar la organización a través de un modelo de evaluación de riesgos. En una empresa, un mapa de riesgos es a menudo presentado como una matriz.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son los procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos y aptos para el consumo. Son una exigencia sanitaria que permite reducir los riesgos de contaminación de alimentos, enfermedades y pérdidas económicas. Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS), constituyen un problema importante de salud pública y tienen grandes repercusiones económicas en la toda la industria alimentaria. Las BPM son las herramientas básicas para la elaboración de alimentos inocuos para el consumo humano, y se enfocan principalmente en la higiene y en la manipulación a lo largo de toda la cadena alimentaria.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El diseño de plantas es de vital importancia ya que por medio de ella se logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de minimizar tiempos, espacios y costes. El éxito de una buen diseño en plantas industriales depende de lograr combinar la mano de obra, los materiales y el transporte de éstos dentro de las instalaciones de una manera eficiente, es decir si se tiene la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más económica y que sea a la vez la más segura y satisfactoria para los empleados, de tal manera que se contribuya a un proceso productivo eficaz que se verá reflejado en el costo de la producción. Las actividades industriales se rigen cada vez más por condicionantes de un mercado exigente y selectivo, en el que la eficiencia en el desempeño de todas las facetas del proceso productivo se hace condición necesaria para la subsistencia de la empresa. El éxito dependerá de la optimización de los costos de producción y una flexibilización de los procesos que permita hacer frente a un entorno cambiante. Por ello la distribución de las diferentes actividades del proceso productivo en la planta cobra más importancia. El beneficio no solo es económico. Una distribución ajustada contempla entre sus criterios el bienestar, las condiciones laborales y la salud de los trabajadores. Además la disminución de los costos productivos suele deberse a un menor consumo de energía en procesos de manutención y acopio de materiales, lo que supone un menor costo medioambiental.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Organización industrial, en economía y producción, es un campo o área de conocimiento de teoría de la empresa que trata de los sistemas productivos y de la relación y límites entre las estructuras de las empresas y los mercados. Trata asuntos como la competencia perfecta, el costo de las transacciones, acción de gobierno o dirección.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El presupuesto es una herramienta muy valiosa para toda empresa; en ella se planea integralmente todo lo referente a las operaciones que se llevan durante un periodo determinado. Su finalidad es auxiliar a la administración en el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto los directivos. Dentro del documento, se definen los recursos que se han de utilizar para cumplir con los términos financieros. Sus principales ventajas son: Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa, Exige cooperación entre todos los departamentos de la empresa, motivando a la dirección a que se enfoque en definir los objetivos, Promueve la estandarización y el control en el flujo de información y Reduce la incertidumbre, siendo claves en el éxito de cualquier empresa, negocio o proyecto.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Ppoder ejecutar un proyecto, un negocio o empresa requiere seguir un plan y unos pasos detallados. El modelo de negocio es la estructura que permite definir claramente los siguientes aspectos: ¿Cuál es el producto o servicio que se va a ofrecer al mercado?, ¿Cómo se fabricará y ofrecerá?, ¿Quién será el comprador?, ¿Cómo será vendido? Y ¿Cómo se generarán los ingresos? Algunas ventajas de tener un modelo de negocio definido son: Facilita obtener financiamiento, Innovación continua, Analizar la competencia, Poder de negociación de compradores y clientes, disminuir la amenaza de nuevos competidores, incrementar el poder de negociación de compradores y vendedores y reducir la amenaza de nuevos productos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: La actividad de desarrollo de nuevos productos es muy importante para los consumidores, indispensable para la empresa y estratégico para el crecimiento de una Nación .Así para el consumidor representa la manera en que un área determinada del sector productivo genera un producto satisfactorio para las necesidades o deseos de dicho consumidor. En lo referente a la empresa, la utilidad del desarrollo de productos radica en que le permite sobrevivir, le da opciones para incrementar las utilidades, le permite conservar su participación de mercado y promover la imagen de empresa innovadora. Para las empresas, desarrollar o integrar paulatinamente nuevos productos a la mezcla que manejan es cuestión de vida o muerte. Entre los mecanismos de incremento de las utilidades relacionados con el desarrollo de productos se pueden mencionar la adaptación de productos con el fin de reducir costos, aprovechamiento de mercados globalizados, aprovechar las oportunidades generadas por cambios de gustos y costumbres de los consumidores o la detección de necesidades insatisfechas, adaptarse a las nuevas condiciones de la demanda producidas por la dinámica demográfica, etc.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: El sistema de transporte es el componente más importante para la mayoría de las organizaciones, debido a que el éxito de una cadena de abastecimiento está estrechamente relacionado con su diseño y uso adecuados. El transporte es el responsable de mover los productos terminados, materias primas e insumos, entre empresas y clientes que se encuentran dispersos geográficamente, y agrega valor a los productos transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en las cantidades requeridas. Igualmente el transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del cliente. Sin embargo, es uno de los costos logísticos más elevados y constituye una proporción representativa de los precios de los productos. Los costos asociados con el transporte son altamente representativos en la cadena de abastecimiento y están involucrados directamente con la relación que se tiene con proveedores, clientes y competidores. Debido a lo anterior, para una administración efectiva del sistema de transporte es necesaria la utilización de un sistema de asignación de rutas (VRP), enfocado a la optimización del proceso de distribución de personas y mercancías cuyo objetivo principal es minimizar tiempos y costos en el proceso de entrega y recogida y en general los costos totales de toda organización, agregando valor al producto a entregar. Además, mediante la administración de un sistema de transporte eficiente y de bajo costo las organizaciones pueden obtener un aumento en la competitividad, en las economías de escala y una reducción los precios de los productos.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Tener un proceso estandarizado es una herramienta que da ventajas competitivas a emprendedores y empresas de todos los tamaños. No sólo permite conocer a fondo el negocio, si no también establecer indicadores que guiarán todas sus actividades. Los que quieran orden y control en sus negocios, deben iniciar un proceso de estandarización. Las empresas de todos los tamaños deben ejecutar procesos de estandarización en su operación, si es que aspiran a un crecimiento sano. No importa el tiempo que tengan de existir en el mercado: todas necesitan tener un orden y una homologación de sus procesos. La estandarización de procesos determina si una empresa sobrevive a largo plazo en el mercado.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Estos modelos tienen elementos comunes como son: la filosofía y los principios para la gestión, los procesos y actividades y los componentes. Las empresas deben de gestionarse de manera que cumplan con sus objetivos y se dé respuesta a demandas que le imponen todas las partes interesadas. La dinámica de estas exigencias ha provocado el origen y evolución de filosofías de gestión, también denominadas de administración, de dirección y otros términos sin grandes diferencias en su esencia y contenido. Las tendencias más generalizadas, e incluso internacionalmente normalizadas, en diferentes modelos de gestión se basan en la aplicación del ciclo: Planear, Implementar, Controlar y Mejorar. Este ciclo debe conducir a la organización a la mejora continua y a su crecimiento. En una organización deben implantarse, entre otros, los siguientes sistemas: Sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001:2008), Sistemas de gestión ambiental (ISO 14001:2004), Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001) como ente diferenciador de una empresa de visión corta en el futuro o una empresa que desea un crecimiento y fortalecimiento constante en el mercado que incursiona.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Mejora continua
Descripción: Desarrollamos tu negocio, proyecto o empresa a tomar decisiones basados con números y hechos, a estar capacitado para resolver problemas del negocio, a mejorar económica, reducir costos, desperdicios, optimizar recursos y a incrementar la rentabilidad por medio de la reducción de la variabilidad en los procesos y de la mejora continua.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.
Descripción: Cuando se planea la creación de una empresa o cuando ya se tiene establecida y se quiere asegurar la permanencia o la ascendencia, es importante tener en cuenta los aspectos que benefician y cuáles no benefician para trabajar en ellos. La optimización de los recursos, es una grandiosa técnica para llevar a cabo debido a que se basa en la eficacia y la eficiencia para alcanzar grandes objetivos utilizando la menor cantidad de recursos posibles. Las empresas deben establecer prioridades para que así se trabaje más rápido en los puntos críticos que están afectando su crecimiento o analizar cómo podrían beneficiarse de esas prioridades. Cuando se busca una optimización de los recursos, también se busca el hecho de poder ahorrar ciertos recursos, ya sean financieros o humanos para así mejorar la situación actual en la que encuentra la organización en su mercado.
Dirigido a: Micro, pequeña y mediana empresa (PYMES) y público en general.
Cobertura: Región centroamericana.